No sé si será un pájaro carpintero -o más bien herrero, ya que pica sobre hierro-. Aunque volar no sabe, ya que los picados son siempre en la parte baja, por lo que es más probable que sea un enano con mala leche o un niño al que no hacen mucho caso sus padres.
Habrá que restaurarlo otra vez
¡Y sigo sin cobrar!
sábado, 31 de diciembre de 2011
jueves, 29 de diciembre de 2011
PUESTA EN VALOR DE UN MONUMENTO POPULAR
Hace poco recibí una grata sorpresa. Me localizó un tal Vicente Millán, profesor de un Instituto de San Vicente en Alicante (ventajas de estar en la red) que investiga la historia reciente de la zona. La escultura que se hizo aquel verano del 75 vuelve a tener protagonismo. La Asociación Cultural SEQUET PERÒ SANET ha editado un libro en el que han dedicado un capítulo a esta historia:
En el Barrio Santa Isabel se localiza la escultura más antigua de las expuestas al aire libre en el municipio (obviando la fuente obelisco de la Plaza de España). Se sitúa en una placita que constituye una especie de núcleo ciudadano con la presencia de diversos bares, una carnicería, un establecimiento de comestibles, el estanco y el local de la Hoguera Santa Isabel. Su misma existencia es prácticamente ignorada por la práctica totalidad de los sanvicenteros. Pocos saben situar su origen, aunque viven vecinos que recuerdan a un joven, empeñado, bajo un sol de justicia, en medio de un pedregal entre bloques de pisos de la España desarrollista, en dar vida a la piedra.


5. LA MATERNIDAD: LA ESCULTURA DE LA COLONIA. “AQUEL VERANO” DE CARMELO LÓPEZ DE ARCE.
(ver la crónica de esta historia en la columna de la derecha)
(ver la crónica de esta historia en la columna de la derecha)

En el Barrio Santa Isabel se localiza la escultura más antigua de las expuestas al aire libre en el municipio (obviando la fuente obelisco de la Plaza de España). Se sitúa en una placita que constituye una especie de núcleo ciudadano con la presencia de diversos bares, una carnicería, un establecimiento de comestibles, el estanco y el local de la Hoguera Santa Isabel. Su misma existencia es prácticamente ignorada por la práctica totalidad de los sanvicenteros. Pocos saben situar su origen, aunque viven vecinos que recuerdan a un joven, empeñado, bajo un sol de justicia, en medio de un pedregal entre bloques de pisos de la España desarrollista, en dar vida a la piedra.
En aquella mitad de la década de los setenta el arte nacía de y para la sociedad. Y en la Colonia del año 1975 (el de la muerte de Franco) se produjo una perfecta ejemplificación del artista que se identificaba con los anhelos de la colectividad. Después el pueblo rebautiza la obra, la interpreta, recuerda o mistifica su origen:
“Hubieron varias manifestaciones por no haber semáforos o por no asfaltar las calles; el barrio era una piña […] Y llegaron las manifestaciones, porque el ayuntamiento no les escuchaba, los ignoraban aunque supiesen que por no haber semáforos hubieron varios muertos [...] En uno de los incidentes una chica embarazada se metió entre policías y amigos que defendían lo mismo que ella; la empujaron con tan mala suerte que perdió el bebé […] Después de esto hicieron una plaza en medio del barrio llamada la “Plaza del Parto”, con un monumento en el centro en recuerdo de aquello que pasó […] El monumento es un cuerpo de embarazada de piedra […] Hoy en día no lo cuidan”.
Gracias a las referencias orales se pudo datar la fecha aproximada de cincelado de la escultura. La consulta con la prensa alicantina de la época ha permitido conocer al autor de la obra, Carmelo López de Arce, y la fecha exacta de la inauguración de la misma que fue el sábado 6 de septiembre de 1975. A partir del conocimiento del nombre del autor, los coordinadores de esta publicación, han podido contactar con Carmelo, y conocer la existencia en su blog de un artículo “Aquel verano”, referido a su breve pero intensa estancia en la Colonia Santa Isabel, solicitó su autorización para su inclusión en esta publicación. El artista describe, de una forma magistral, el proceso de la génesis y elaboración de la escultura Maternidad, en el contexto de un barrio en construcción y unos vecinos que lucharon ante todo por su dignidad como seres humanos.
Carmelo López de Arce sigue actualmente esta línea que inició en la Colonia de arte referenciado a movimientos ciudadanos y colectividades. Abrió la puerta del piso en la Colonia a los niños del barrio, que allí acudían en aquel verano de 1975 (el final y el principio de tantas cosas) a dibujar en una improvisada academia de arte. Aquí, con la reproducción del texto “Aquel verano”, el artista permite a los vecinos y lectores, una aproximación emotiva pero lúcida al proceso de creación y de transmisión de la obra de arte.

Hoy la Maternidad sigue en pie, desafiando a los cambios urbanísticos, sociales y políticos del Barrio. También a la climatología de los otoños traidores del Mediterráneo, con sucesivas inundaciones provocadas por la “gota fría”, que anegan el barrio, construido en una zona de riesgo. Se han eliminado las pinturas que la ensuciaban, pero su existencia misma parece un milagro, con motos que se apoyan en ella, vasos de cubatas abandonados en sus bordes, niños que intentan trepar hasta la cúspide. Las mujeres luchadoras de la Colonia o ya no están, o se fueron a otros barrios y calles de San Vicente o de Alicante, o, sencillamente, se cansaron de tanta lucha. A ellas se dedicaba la escultura y así se señalaba en la placa que figura en la base: “A las mujeres de la Colonia”. Sin sus defensoras, ¿quién cuidará Maternidad?
La escultura MATERNIDAD de Carmelo López de Arce (Octubre de 2011)

Placa con la dedicatoria : “A las mujeres de la Colonia Santa Isabel”
domingo, 20 de noviembre de 2011
SIN COBRAR
Cobar nada más terminar un trabajo al Ayuntamiento sería una gran noticia: "UN PROVEEDOR COBRA A LA ENTREGA DE LA OBRA Y SE MUERE DE INFARTO".
Se pueden entender los retrasos, pero el recochineo molesta. Cuando estábamos firmando el contrato le comenté al Sr. Tejada: "¿Y una cosa así cuánto suele tardarse en cobrar?" el se puso muy serio y mirándome a los ojos dijo: "En cuanto esté firmada la entrega de obra se recibe el importe". A pesar de ser novato en estas cosas sonreí irónicamente, pero el ni se inmutó y siguió haciendo rúbricas en los papeles. Esto es lo que hay que tener para durar como político: convicción y firmeza (por lo de las firmas) aunque esté descojonándose por dentro.
Yo soy afortunado, después de cientos de llamadas y de que un día mi señora le llorara, riñera y suplicara a Luis Martín, me dieron algo para pagar el IVA. Porque el tributo es el tributo desde los primeros tiempos de la humanidad y el que no paga al poder... garrotazo.
Ya me gustaría tener en vilo al Delegado de la Agencia Tributaria por no hacer la declaración trimestral y él llamándome contínuamente y yo ni caso. Y alguien diciéndole "está reunido" o "consultaré a tesorería" y, esta es mejor, "¿Pero no había cursado la solicitu? ¡Uf! pues lo va a tener muy difícil".
Prometo que cuando cobre todo lo contaré aquí. El problema es que no sé si existirán los blogs o qué otra cosa.
Se pueden entender los retrasos, pero el recochineo molesta. Cuando estábamos firmando el contrato le comenté al Sr. Tejada: "¿Y una cosa así cuánto suele tardarse en cobrar?" el se puso muy serio y mirándome a los ojos dijo: "En cuanto esté firmada la entrega de obra se recibe el importe". A pesar de ser novato en estas cosas sonreí irónicamente, pero el ni se inmutó y siguió haciendo rúbricas en los papeles. Esto es lo que hay que tener para durar como político: convicción y firmeza (por lo de las firmas) aunque esté descojonándose por dentro.
Yo soy afortunado, después de cientos de llamadas y de que un día mi señora le llorara, riñera y suplicara a Luis Martín, me dieron algo para pagar el IVA. Porque el tributo es el tributo desde los primeros tiempos de la humanidad y el que no paga al poder... garrotazo.
Ya me gustaría tener en vilo al Delegado de la Agencia Tributaria por no hacer la declaración trimestral y él llamándome contínuamente y yo ni caso. Y alguien diciéndole "está reunido" o "consultaré a tesorería" y, esta es mejor, "¿Pero no había cursado la solicitu? ¡Uf! pues lo va a tener muy difícil".
Prometo que cuando cobre todo lo contaré aquí. El problema es que no sé si existirán los blogs o qué otra cosa.
domingo, 10 de julio de 2011
RESTAURADO
El pasado 25 de junio, con la ayuda de Enrique Rodríguez (el presi de la AA VV), restauramos los estropicios.
Han pasado dos semanas y nadie más le ha hecho nada. Está claro que el 99´999 % de los ciudadanos son respetuosos con el entorno natural y con las obras del trabajo humano. Ojala esa insignificancia del 0¨001sea cada vez menor.
Han pasado dos semanas y nadie más le ha hecho nada. Está claro que el 99´999 % de los ciudadanos son respetuosos con el entorno natural y con las obras del trabajo humano. Ojala esa insignificancia del 0¨001sea cada vez menor.
domingo, 19 de junio de 2011
PRIMEROS ESTROPICIOS
Era de esperar. Hay que contar con ese pequeño porcentaje de descerebrados que en cuanto ven algo que tiene interés para otros y que ha supuesto trabajo e ilusión necesitan estropearlo.
Tendré que repintarlo pronto ya que han picado con algún elemento punzante y han llegado al metal, se corre el peligro de que empiece a oxidarse por ahí.
El tal Paco debe ser algo enano, porque no alcanza más allá de metro y medio.
miércoles, 15 de junio de 2011
CARTA ILUSTRADA
Hoy el Diario Córdoba publica una "carta ilustrada" ponderando el Árbol. Pero aquí hay un poco de trampa, porque quien la envía es mi buena amiga Isabel Agüera. Y es buena en todos los buenos sentidos de la palabra, una gran creadora que convierte en especial cualquier cosa o persona a la que se acerca.
Muchas gracias.
(Ver el enlace a su blog a la derecha)
Aunque lo que estoy esperando es una crítica feroz, con insultos y todo; algo que genere polémica y escándalo. De esa manera tendríamos publicidad gratis. Digo tendríamos en plural porque me refiero a todo el barrio, que se merece estar en las primeras páginas.
sábado, 11 de junio de 2011
NOTICIA EN DIARIO CÓRDOBA
La noticia de la inauguración es más bien escueta y en el Día no apareció nada. Aunque casi lo prefiero así, estas cosas cuanto más publicidad se le da peor se interpreta y además, como dice el poeta: "nunca perseguí la gloria".
No obstante, el esfuerzo que ha hecho la Asociación Vecinal se merecía un reconocimiento mejor.
No obstante, el esfuerzo que ha hecho la Asociación Vecinal se merecía un reconocimiento mejor.
viernes, 10 de junio de 2011
jueves, 9 de junio de 2011
martes, 7 de junio de 2011
domingo, 5 de junio de 2011
viernes, 3 de junio de 2011
jueves, 2 de junio de 2011
INFRAESTRUCTURAS SE MUEVE
A falta de siete días para que se inaugure el Árbol de la Memoria hemos tenido la reunión que deberíamos haber celebrado hace meses. El Arquitecto de Urbanismo, Rafael Pérez de Siles y el Jefe de Obras José Luis Chofle junto a Daniel Calero, Director General de la Gerencia de Urbanismo, Pedro García, Concejal del Área de Infraestructuras, así como responsables de Jardines: José López y Manoli (no me dijo su apellido).
Se ha visto la necesidad de adecuar el entorno del Árbol. Con gran premura de tiempo se va a retirar el césped dos metros alrededor de la base y colocar un árido compactado para crear una ronda que permita ser pisada por los espectadores de la obra
miércoles, 25 de mayo de 2011
martes, 24 de mayo de 2011
El problema del grabado de los textos puede ser solucionado. Hay un nuevo colaborador, Carlos Perea. Ójala lo hubiéramos conocido antes. Es joyero y grabador habilísimo; lo que nadie quería hacer, grabar en hierro y en una superficie cilíndrica, él lo hace como si escribiera con un lápiz.
Vamos ya muy apurados de tiempo pero creo que lo podemos conseguir
Vamos ya muy apurados de tiempo pero creo que lo podemos conseguir
sábado, 21 de mayo de 2011
COLOCADO EL TRONCO
El viernes, 20 de mayo, ha quedado situado el tronco con su placa de anclaje en el centro de la cimentación. Antes de la Feria tiene que estar hecha la base.
miércoles, 18 de mayo de 2011
lunes, 16 de mayo de 2011
El inicio de la obra se atrasó esperando un plano de infraestructuras en el que se viera por donde pasaba cableado o tuberías. Se movió la posición del Árbol para evitar cualquier aproximación a instalaciones subterraneas. Sin embargo, hoy, al hacer la excavación, ha aparecido un cable, suponemos que del alumbrado.Por otro lado, en las ramas secundarias y terciarias he optado por desechar el grabado. La pintura de imprimación que se utiliza para evitar la oxidación del hierro tiene bastante cuerpo; al pintar el fondo reservando el trazo de las letras se crea un relieve suficiente como para apreciarlo al pintar todo a pistola. Luego no hay mas que contrastar hacia el blanco y el negro (más bien gris painne).
viernes, 13 de mayo de 2011
El lunes 16 de mayo se empieza la cimentación. Ayer jueves estuvimos Mario (Arquitecto Técnico), Juan (Maestro de Obra),otro Juan (Electricista) y yo en el lugar, para concretar todos los detalles. José Luis, Jefe de Obras de Urbanismo, me pasó el plano de tuberías; al saber por donde discurren había que mover un poco la posición del Árbol. Decidí sobre la marcha ponerlo en relación con el olivo que plantaron hace unos años los niños del barrio.
Hago un boceto en el que un camino de adoquines enlaza los dos árboles. El simbolismo de paz del olivo con el de la memoria me parece estupendo.
Otra cosa es lo que pueda o quiera hacer Infraestructuras.
Hago un boceto en el que un camino de adoquines enlaza los dos árboles. El simbolismo de paz del olivo con el de la memoria me parece estupendo.
Otra cosa es lo que pueda o quiera hacer Infraestructuras.
jueves, 12 de mayo de 2011
Ya estamos dando forma a las inserciones de las ramas iniciales al tronco. Es admirable la buena disposición del herrero Alfonso Millán y su hijo; están siempre abiertos resolver cosas que nunca antes habían hecho, con una actitud creativa y aportando su experiencia.
La rotulación sigue siendo un problema; aunque ya le voy cogiendo el tranquillo y salen con más rapidez el grabado de las letras, necesitaría mucho más tiempo. Estoy planteando la alternativa que se desechó, la de grabarlos sobre placas planas -que esas sí las hacen rápidamente-.
La rotulación sigue siendo un problema; aunque ya le voy cogiendo el tranquillo y salen con más rapidez el grabado de las letras, necesitaría mucho más tiempo. Estoy planteando la alternativa que se desechó, la de grabarlos sobre placas planas -que esas sí las hacen rápidamente-.
domingo, 8 de mayo de 2011
CONSTRUYENDO EL ÁRBOL
Alfonso Millán y su hijo están demostrando que no son solamente unos herreros expertos, tienen ingenio para resolver situaciones en las que hay que ser creativos. Quizá por eso aguantan a un artista plástico en su taller.
martes, 3 de mayo de 2011
ÁRBOL DE LA MEMORIA
Las sociedades que olvida de donde vienen pierden una parte de su conciencia.
Este árbol escultura y los jardines de la Memoria, donde se enmarca, son el recuerdo vivo que les debemos a todos esos seres humanos que nos han ayudado a mejorar. Personas anónimas que por vocación, por conciencia o simplemente por coherencia con su manera de ser y pensar dejaron su esfuerzo, su tiempo y hasta sus vidas en la contribución por una sociedad más justa, por una sociedad mejor y que por muy diversos motivos la historia y quienes la han escrito, no les ha permitido conservar ni su nombre ni su recuerdo.
Por todos/as vosotros/as.
A LA MEMORIA DE LAS GENERACIONES QUE RESCATAN SU DIGNIDAD DEL OLVIDO
Este es un monumento de palabras, de recuerdo y de vida.
Escribimos en renglones, líneas en que las letras se siguen unas a otras.
Pero la memoria no tiene renglones. Podemos cruzar abismos de tiempo y espacio. La vida, en cada instante, pudo ser de otra manera, cada momento es una encrucijada.
Una frase sugiere varias; para continuar tenemos que elegir una, pero podemos admitir todas; entonces el texto se ramifica y no tiene más remedio que desarrollarse en el espacio, como la vida, como el recuerdo.
Lee el tronco. Luego continúa en una de las cinco ramas. Todas se bifurcan, sigue por otra, y luego optaremos por otra. Y podemos continuar imaginando otras ramas.
También se puede leer saltando de rama en rama y encontrar sentidos que nadie había previsto
Escultura promovida por la Asociación Vecinal DIANA. Parque Fidiana.
.Este texto lo hemos confeccionado entre Enrique Rodríguez y yo mismo (Carmelo). Iría grabado en el atril de hierro que acompañará al Árbol. De momento esta es la idea, pero resulta un poco largo. Si alguien se le ocurre otra redacción simplificada será considerada.
miércoles, 20 de abril de 2011
Árbol de la Memoria
¡Por fin! Ya hemos empezado. Después de dos años de trámites y vicisitudes, el Árbol de la Memoria está en proceso de construcción.
Como todas las cosas importantes es un empeño colectivo: la Asociación Vecinal DIANA, del barrio Fidiana, han sido los que lo promovieron - su presi, Enrique Rodríguez ha hecho lo imposible por que se hiciera realidad-; el Ayuntamiento de Córdoba pondrá el dinero (espero) y algunos lios burocráticos; Miguel Barea, con su constructora, financia los gastos hasta que se cobre de Urbanismo y realiza la base de la obra; Alfonso Millán, un herrero fuera de lo normal, realiza la estructura; al proyecto le da fundamento el arquitecto Nicolás Millán.
Carmelo, el más loco de todos, no sabe por qué confian todos en él.
Inicio y porqué del ÁRBOL-POEMA
Cualquier escrito es lineal, se desarrolla en renglones, sucesiones unidimensionales. A partir de la primera frase, podemos pensar continuar con varias posibles, pero no tenemos más remedio que elegir una, desechando todas las demás.
Pero ¿qué pasaría si no descartamos ninguna?
Esto es lo que le propuse a mi amigo, el poeta Eduardo García. En un tiempo record consiguió un hipertexto poético que desborda cualquier previsión. Su lectura en el plano del papel se hace imposible, necesita desarrollarse en el espacio, es tridimensional. Son versos que se ramifican.
El resultado es un poema escultórico con aspecto arbóreo. Se puede leer desde el tronco hasta cada última rama, dando 105 poemas que empiezan igual y terminan diferentes. También se pueden leer por niveles; por ejemplo: las siete primeras ramas tienen un sentido propio. Se puede saltar de rama en rama, en cualquier ruta se encuentra coherencia.
Este ÁRBOL-POEMA necesita la relación de tamaño propia de los árboles de huerto: lo suficientemente grandes como para ponerse debajo, pero sin la desmesura que nos impida alcanzar sus frutos.
Este primer proyecto de finales del 2007 fue gestionado por Solimán López para una acción en la Casa Encendida de Madrid y más tarde para el Jardín Botánico de Córdoba, pero falló la financiación.
Enrique Rodríguez, de la Asociación Vecinal Diana, tuvo conocimiento de esta idea y la propuso en su asociación, que ya había luchado lo suyo por su Plaza de las Artes, con su mágnífica escultura a la Mujer Maltratada de Aurelio Teno, los Jardines de la Memoria y otras infraestruccturas que aún no se han materialado, entre ellas nuestro árbol, que puede ser realidad.
Como todas las cosas importantes es un empeño colectivo: la Asociación Vecinal DIANA, del barrio Fidiana, han sido los que lo promovieron - su presi, Enrique Rodríguez ha hecho lo imposible por que se hiciera realidad-; el Ayuntamiento de Córdoba pondrá el dinero (espero) y algunos lios burocráticos; Miguel Barea, con su constructora, financia los gastos hasta que se cobre de Urbanismo y realiza la base de la obra; Alfonso Millán, un herrero fuera de lo normal, realiza la estructura; al proyecto le da fundamento el arquitecto Nicolás Millán.
Carmelo, el más loco de todos, no sabe por qué confian todos en él.

Inicio y porqué del ÁRBOL-POEMA
Cualquier escrito es lineal, se desarrolla en renglones, sucesiones unidimensionales. A partir de la primera frase, podemos pensar continuar con varias posibles, pero no tenemos más remedio que elegir una, desechando todas las demás.
Pero ¿qué pasaría si no descartamos ninguna?
Esto es lo que le propuse a mi amigo, el poeta Eduardo García. En un tiempo record consiguió un hipertexto poético que desborda cualquier previsión. Su lectura en el plano del papel se hace imposible, necesita desarrollarse en el espacio, es tridimensional. Son versos que se ramifican.
El resultado es un poema escultórico con aspecto arbóreo. Se puede leer desde el tronco hasta cada última rama, dando 105 poemas que empiezan igual y terminan diferentes. También se pueden leer por niveles; por ejemplo: las siete primeras ramas tienen un sentido propio. Se puede saltar de rama en rama, en cualquier ruta se encuentra coherencia.
Este ÁRBOL-POEMA necesita la relación de tamaño propia de los árboles de huerto: lo suficientemente grandes como para ponerse debajo, pero sin la desmesura que nos impida alcanzar sus frutos.
Este primer proyecto de finales del 2007 fue gestionado por Solimán López para una acción en la Casa Encendida de Madrid y más tarde para el Jardín Botánico de Córdoba, pero falló la financiación.
Enrique Rodríguez, de la Asociación Vecinal Diana, tuvo conocimiento de esta idea y la propuso en su asociación, que ya había luchado lo suyo por su Plaza de las Artes, con su mágnífica escultura a la Mujer Maltratada de Aurelio Teno, los Jardines de la Memoria y otras infraestruccturas que aún no se han materialado, entre ellas nuestro árbol, que puede ser realidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)